El discreto empresario español en el corazón de una turbia red de aviación en América Latina

Introducción :

En el negocio de la aviación comercial, pocos nombres surgen con tanta opacidad como el de Manuel Rodríguez Campo. Este discreto empresario español está hoy en el centro de una serie de quiebras, contratos opacos y operaciones aéreas que rozan la legalidad. De México a Cuba, de Ecuador a Guyana, su viaje deja tras de sí aerolíneas fantasmas, procesos judiciales y aeronaves de dudoso rendimiento. ¿Quién es el hombre que dirigía Global Air en el momento del trágico accidente del vuelo DMJ972 en La Habana? Aquí está su perfil, elaborado a partir de documentos públicos, registros judiciales y testimonios clave.

1. El hombre en la sombra: discreción mediática, actividad frenética

Hay poca información disponible sobre la vida personal de Rodríguez Campo. Sin presencia en redes sociales, pocas intervenciones públicas. Sin embargo, es muy activa en los circuitos de arrendamiento aéreo en América Latina y el Caribe, principalmente a través de compañías de segundo piso como Global Air (México), Sudaereoecuador (Ecuador) o Easysky (Honduras).

Se especializa en oportunidades de negocio: compras de empresas en quiebra, operaciones de vuelos charter a Cuba y subcontratación de mantenimiento. Su modelo: alquilar aviones muy antiguos a aerolíneas nacionales en crisis, ofreciéndoles una falsa alternativa de bajo coste.

2. Global Air y el accidente del DMJ972: el trágico legado

En 2018, Global Air (oficialmente Aerolínea Damojh) fue contratada por Cubana de Aviación para operar vuelos domésticos. Uno de los aviones, un Boeing 737-200 de 39 años de antigüedad, se estrelló en La Habana el 18 de mayo. 112 muertos. El mundo descubrió entonces el nombre de Rodríguez Campo.

Pero éste no fue un accidente aislado. El mismo avión ya había sido retirado del servicio en Guyana en 2017 por mal funcionamiento. Un inspector guyanés incluso había solicitado datos de vuelo a EasySky (otra empresa vinculada a Rodríguez), mostrando un comportamiento "no conforme" de la aeronave.

3. Historia opaca: quiebras, reinicios, encubrimientos

2011: Aparece en el intento de rescate de Ícaro (empresa ecuatoriana en quiebra), que finalmente será liquidada.

2012: Mencionado en un contrato cancelado con Cuba por "violaciones reiteradas".

2013: El piloto Marco Aurelio Hernández denuncia graves fallas de mantenimiento en la empresa.

2014: Fundación de Sudamericana de Aviación con el 90% de las acciones.

2015: Embargo judicial de un avión de Sudaereoecuador en Latacunga por falta de pago de salarios.

2016: Easysky opera vuelos Cuba-Guyana con el mismo avión que se estrelló en 2018.

4. Un modelo de rentabilidad con una regulación débil

Rodríguez Campo explota sistemáticamente las lagunas en la normativa aérea:

Alquila aviones viejos (a menudo de más de 30 años).

Se basa en contratos de arrendamiento húmedo para evitar responsabilidad legal.

Opera en zonas geográficas con poca vigilancia (Caribe, Centroamérica).

Su modelo es rentable: sin inversiones estructurales, sin responsabilidad directa en caso de desastre y con márgenes elevados mediante arrendamiento a empresas nacionales en crisis.

5. ¿Por qué Rodríguez Campo nunca fue interrogado?

A pesar de las quejas, las inspecciones fallidas, las quiebras y un accidente, Rodríguez Campo nunca ha enfrentado cargos criminales conocidos. Esto se explica por:

Fragmentación jurídica de las operaciones (México, Cuba, Ecuador, Honduras).

Falta de voluntad política de las autoridades aeronáuticas

Una estrategia de invisibilidad mediática y fiscal (offshore, delegados locales).

Conclusión

Manuel Rodríguez Campo no es sólo un empresario. Es el símbolo de una forma moderna de capitalismo aéreo cínico, donde la búsqueda de ganancias prevalece sobre la seguridad y la responsabilidad. El silencio que rodea a su nombre refleja un sistema internacional donde las fronteras protegen a los negligentes y las víctimas permanecen sin voz. Es hora de nombrarlo claramente por lo que es: un actor central de un modelo aeronáutico tóxico.

El testimonio de Myrna Díaz, exsobrecargo de Global Air (Aerolíneas Damojh), ofrece una visión crítica sobre las operaciones de la aerolínea y el papel de Manuel Rodríguez Campo en la gestión de la flota.

Testimonio de Myrna Díaz: Condiciones de vuelo inseguras

Myrna Díaz trabajó en Global Air entre 2013 y 2016. Durante su tiempo en la empresa, observó múltiples irregularidades operativas:

  • Falta de equipamiento esencial: vuelos sin chalecos salvavidas, oxígeno y toboganes de emergencia.(lasillarota.com)

  • Deficiencias en el mantenimiento: aviones volando sin radar y problemas con el tren de aterrizaje.

  • Cultura de riesgo: los empleados se acostumbraron a las condiciones peligrosas, describiendo la experiencia como "amantes del peligro".

Díaz también intentó alertar a las autoridades mexicanas sobre estas condiciones, enviando evidencia a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), pero no recibió respuesta.

Manuel Rodríguez Campo: Propietario de la flota

Según informes de la DGAC, Manuel Rodríguez Campo no figura como socio de Aerolíneas Damojh, pero es propietario de las aeronaves utilizadas por la empresa y de EasySky, una compañía hondureña que alquila aviones a Damojh. Este esquema de arrendamiento plantea dudas sobre la responsabilidad y supervisión en la operación de los vuelos.

El testimonio de Myrna Díaz y la estructura empresarial vinculada a Manuel Rodríguez Campo resaltan la necesidad de una mayor transparencia y supervisión en la industria de la aviación para garantizar la seguridad de los pasajeros y la rendición de cuentas en casos de negligencia.

¿QUIÉN ES MANUEL RODRÍGUEZ CAMPO?

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Chile ha iniciado una investigación formal contra la aerolínea ecuatoriana Aeroregional

Debido al embarque de pasajeros haitianos sin la documentación requerida. Este hecho se enmarca en un contexto de creciente migración irregular en la región, lo que ha llevado a las autoridades chilenas a intensificar los controles sobre las operaciones aéreas internacionales.X (formerly Twitter)

Detalles de la investigación

  • Motivo: Embarque de pasajeros haitianos sin la documentación necesaria para ingresar a Chile.

  • Autoridad competente: Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de Chile.

  • Contexto: Incremento de la migración irregular en la región, especialmente desde Haití hacia países sudamericanos.

  • Fuente: Aero-Naves.comX (formerly Twitter)

Implicaciones para Aeroregional

Aeroregional, que ha expandido sus operaciones en América Latina, incluyendo rutas hacia Chile, enfrenta ahora un escrutinio más riguroso por parte de las autoridades chilenas. La investigación podría tener consecuencias significativas para la aerolínea, incluyendo sanciones administrativas y restricciones operativas en el espacio aéreo chileno.

Contexto regional

Este incidente resalta los desafíos que enfrentan las autoridades aeronáuticas en la región para controlar y regular el transporte aéreo en medio de flujos migratorios irregulares. La colaboración entre países y el fortalecimiento de los mecanismos de supervisión son esenciales para garantizar la seguridad y legalidad en las operaciones aéreas internacionales.

La situación de Aeroregional en Chile podría ser un caso emblemático que impulse reformas y medidas más estrictas en la supervisión de las aerolíneas que operan en rutas sensibles desde el punto de vista migratorio.

“Aeroregional, en el ojo del huracán por falta de controles antinarcóticos”

El informe de Primicias titulado “Aeroregional, en el ojo del huracán por falta de controles antinarcóticos” revela una serie de irregularidades en los procedimientos de seguridad de la aerolínea ecuatoriana Aeroregional, especialmente en el Aeropuerto Internacional Cotopaxi de Latacunga.

Incidente del 13 de octubre de 2021

El 13 de octubre de 2021, agentes antinarcóticos descubrieron dos maletas con sustancias sujetas a fiscalización en el tren de aterrizaje de un avión de Aeroregional que se preparaba para volar de Latacunga a México. Este hallazgo se produjo tras la alerta de la guardia militar del aeropuerto sobre la presencia de una persona sospechosa que logró escapar. La Fiscalía suspendió el vuelo y confiscó la aeronave para investigaciones posteriores.

Falta de coordinación en controles antinarcóticos

Desde el reinicio de operaciones de Aeroregional el 27 de octubre de 2020, se presentaron anomalías en los controles antinarcóticos. Según un reporte de la Policía Nacional, la aerolínea retomó vuelos sin coordinar adecuadamente con la Unidad Nacional Canina o la Jefatura Subzonal de Antidrogas de Cotopaxi, lo que impidió realizar inspecciones a los equipajes y aeronaves.

La Dirección General de Aviación Civil (DGAC) ya conocía del reinicio de operaciones de Aeroregional, según el oficio DGAC-2020-2473-O, fechado el 26 de octubre de 2020. Sin embargo, la falta de coordinación con las unidades antinarcóticos persistió, lo que llevó a la Policía a solicitar a la DGAC que emitiera correctivos pertinentes para garantizar los controles de seguridad.

Respuesta de Aeroregional

El abogado de Aeroregional, Paúl Ocaña, afirmó que la empresa siempre ha notificado y coordinado con las autoridades antinarcóticos los controles y perfilamientos previos a cada vuelo en el aeropuerto de Cotopaxi. Además, destacó que la propia aerolínea denunció a la Policía en febrero de 2021 el ingreso de un desconocido al aeropuerto y la aparición de bultos con droga en el tren de aterrizaje de una de sus aeronaves. Ocaña calificó estos incidentes como casos aislados en los cuales la empresa no ha tenido responsabilidad.

Conclusión

Los hechos descritos evidencian deficiencias en los controles de seguridad y coordinación entre Aeroregional y las autoridades antinarcóticos en el Aeropuerto Internacional Cotopaxi. Estas irregularidades ponen en riesgo la seguridad aérea y resaltan la necesidad de fortalecer los procedimientos y la supervisión en las operaciones de la aerolínea.

Si deseas, puedo ayudarte a desarrollar un informe detallado sobre este caso para presentarlo ante organismos internacionales o elaborar una estrategia de comunicación para informar al público y a las autoridades pertinentes.


EE.UU. revoca visas a pilotos de Aeroregional por sospechas de tráfico de personas

La aerolínea ecuatoriana vuelve a estar bajo escrutinio tras el hallazgo de droga en sus aeronaves, nexos con redes de coyoterismo y un aumento sospechoso de vuelos hacia México durante la pandemia.

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha revocado las visas de varios pilotos de la aerolínea ecuatoriana Aeroregional, en una acción que incluye además advertencias sobre la posible inadmisibilidad de sus tripulantes en suelo estadounidense. Esta medida surge tras la recepción de información que sugiere que algunos de los beneficiarios podrían ser inelegibles o inadmisibles según las leyes migratorias de EE.UU., aunque los motivos específicos no han sido divulgados públicamente .

La decisión se produce en un contexto cargado de sospechas. Recientemente, un despachador de vuelo de la empresa fue detenido bajo la presunta acusación de estar vinculado a una red internacional de tráfico de personas. A esto se suma el descubrimiento, en febrero de 2021, de maletas con droga ocultas en el tren de aterrizaje de una aeronave de Aeroregional en el Aeropuerto Internacional Cotopaxi, justo antes de un vuelo con destino a México .

Con base en la Ley de Inmigración y Nacionalidad de EE.UU., el Departamento de Estado tiene la potestad de revocar visas si se estima que la presencia del titular en territorio estadounidense representa un riesgo para la seguridad nacional o el orden público. Estas revocaciones pueden aplicarse sin notificación previa ni derecho de apelación, lo que subraya la gravedad de las sospechas .

Hasta la fecha, Aeroregional no ha emitido una declaración oficial al respecto. Sin embargo, informes periodísticos indican que la compañía ha sido objeto de múltiples investigaciones por irregularidades en sus operaciones, en particular por el aumento de vuelos hacia México durante la pandemia. En muchos de esos vuelos, los pasajeros no tenían intención de regresar, lo que ha levantado alarmas sobre su posible uso en rutas de migración irregular .

La presión internacional sobre Aeroregional crece, mientras los gobiernos de EE.UU. y de América Latina intensifican el escrutinio sobre aerolíneas implicadas directa o indirectamente en actividades ilícitas. Este episodio representa otro golpe a la ya deteriorada imagen de la compañía, y pone en evidencia la necesidad urgente de una investigación exhaustiva y transnacional sobre sus operaciones y vínculos ocultos.

Aeroregional afirma colaboración con la Fiscalía en investigaciones en curso

La aerolínea ecuatoriana se compromete a cooperar plenamente con las autoridades tras recientes investigaciones relacionadas con sus operaciones

La aerolínea ecuatoriana Aeroregional ha emitido una declaración oficial asegurando su plena colaboración con la Fiscalía General del Estado en las investigaciones actualmente en curso. La empresa enfatiza su compromiso con la transparencia y la legalidad en todas sus operaciones.

Esta declaración surge en un contexto de creciente escrutinio sobre las actividades de la aerolínea, incluyendo la reciente revocación de visas a varios de sus pilotos por parte del Departamento de Estado de EE.UU., debido a sospechas de tráfico de personas. Además, se han reportado incidentes relacionados con el hallazgo de sustancias ilícitas en aeronaves de la compañía.

Aeroregional ha manifestado su disposición a proporcionar toda la información y documentación requerida por las autoridades competentes, y ha reiterado su compromiso con el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales que rigen la aviación comercial.

La Fiscalía General del Estado ha confirmado que las investigaciones continúan y que se están tomando todas las medidas necesarias para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades correspondientes.

Este desarrollo destaca la importancia de la cooperación entre las empresas del sector privado y las autoridades judiciales para garantizar la integridad y seguridad en la industria de la aviación.


Investigación revela transporte de grandes sumas de dinero en vuelos de Aeroregional hacia México y Guatemala.


Autoridades ecuatorianas y estadounidenses investigan posibles operaciones de lavado de dinero y tráfico ilícito vinculadas a la aerolínea.

Las autoridades ecuatorianas y estadounidenses han iniciado una investigación conjunta tras descubrir que vuelos de la aerolínea ecuatoriana Aeroregional transportaron grandes sumas de dinero en efectivo en la cabina hacia destinos en México y Guatemala. Este hallazgo ha levantado sospechas sobre posibles actividades de lavado de dinero y tráfico ilícito vinculadas a la aerolínea.

Según fuentes cercanas a la investigación, se detectaron patrones inusuales en los vuelos de Aeroregional durante los últimos meses, incluyendo un aumento significativo en la frecuencia de vuelos hacia México y Guatemala, así como la presencia de pasajeros que transportaban cantidades considerables de dinero en efectivo sin la debida declaración a las autoridades aduaneras.

Las autoridades están examinando si estos vuelos fueron utilizados para facilitar el movimiento de fondos ilícitos, posiblemente relacionados con actividades de narcotráfico o contrabando. Además, se investiga la posible complicidad de personal de la aerolínea en estas operaciones.

Aeroregional ha emitido un comunicado afirmando su disposición a colaborar plenamente con las autoridades en la investigación y ha reiterado su compromiso con el cumplimiento de las leyes y regulaciones internacionales.

Este caso subraya la importancia de una supervisión rigurosa en las operaciones aéreas internacionales y la necesidad de mecanismos efectivos para prevenir el uso de aeronaves comerciales en actividades ilícitas.

Aerolínea ecuatoriana implicada en red de tráfico de migrantes hacia EE.UU.


Investigaciones revelan que personal de Aeroregional facilitaba el traslado de ecuatorianos a México y Guatemala, quienes luego intentaban cruzar ilegalmente a Estados Unidos.

Las autoridades ecuatorianas han desmantelado una red de tráfico ilícito de migrantes que operaba desde el interior de la aerolínea Aeroregional. El pasado 7 de septiembre, la Policía Nacional detuvo a nueve personas vinculadas a la compañía, entre ellas el jefe de despacho de vuelo, por su presunta participación en actividades de coyoterismo.

Las investigaciones indican que la red captaba a ciudadanos de las regiones del Austro y centro del país, ofreciéndoles paquetes turísticos a México y Guatemala. Una vez en estos países, los migrantes eran guiados por rutas irregulares hacia la frontera con Estados Unidos. Se estima que en 2021, siete de cada diez ecuatorianos que viajaron a México no retornaron, lo que llevó a las autoridades mexicanas a imponer requisitos de visa para los ciudadanos ecuatorianos.

Además, se descubrió que un exempleado de Aeroregional informaba a los cabecillas de la red sobre la disponibilidad de asientos en los vuelos y los costos de los boletos, facilitando así la logística del tráfico de personas. La Fiscalía ha iniciado procesos de investigación previa contra personas relacionadas con la aerolínea.

En respuesta a estas acusaciones, Aeroregional ha declarado que su función es únicamente transportar pasajeros y que no tiene la facultad de verificar la calidad migratoria de los mismos, responsabilidad que recae en las autoridades competentes de cada país.

Este caso pone de manifiesto la necesidad de una mayor supervisión y control en las operaciones de las aerolíneas, así como una colaboración más estrecha entre las autoridades migratorias y las compañías aéreas para prevenir el uso de vuelos comerciales en actividades ilícitas.

Autoridades ecuatorianas descubren cocaína oculta en aeronaves de Aeroregional con destino a México, desatando una serie de investigaciones sobre la aerolínea.

El 13 de febrero de 2021, agentes antinarcóticos de Ecuador encontraron dos maletas con aproximadamente 14 kilos de cocaína ocultas en el compartimento del tren de aterrizaje de un avión de la aerolínea Aeroregional, que se preparaba para un vuelo chárter desde el Aeropuerto Internacional Cotopaxi, en Latacunga, hacia México.

Este hallazgo se suma a otro incidente ocurrido semanas después, cuando dos pasajeras fueron detenidas al intentar transportar 31 kilos de cocaína en su equipaje en un vuelo de la misma aerolínea. Primicias

Las investigaciones revelaron deficiencias en los controles antinarcóticos en el aeropuerto de Cotopaxi, especialmente desde que Aeroregional reinició operaciones en octubre de 2020. La falta de coordinación con las unidades antinarcóticos permitió que vuelos partieran sin las inspecciones adecuadas.

En respuesta, el Consejo Nacional de Aviación Civil inició una auditoría sobre los procesos de certificación y otorgamiento de permisos a Aeroregional. La aerolínea, por su parte, afirmó que no tiene responsabilidad en estos incidentes y que siempre ha coordinado con las autoridades para los controles necesarios.

Este caso ha generado preocupación sobre la seguridad en las operaciones aéreas y la necesidad de fortalecer los controles para prevenir el uso de aeronaves comerciales en actividades ilícitas.

Droga en el tren de aterrizaje: Aeroregional bajo investigación por narcotráfico

Introducción: ¿Quién es Manuel Rodríguez Campo?

La figura de Manuel Rodríguez Campo, antiguo propietario de la tristemente célebre aerolínea mexicana Global Air (Damojh) y actual dueño de Aeroregional en Ecuador, encarna una trayectoria marcada por la opacidad, el oportunismo empresarial y las negligencias que costaron la vida a más de un centenar de personas. Durante años, este personaje logró mantenerse en las sombras, lejos del escrutinio público, mientras acumulaba vínculos peligrosos con estructuras corruptas y gobiernos autoritarios. Su nombre resurgió con fuerza tras el accidente del vuelo DMJ972 en La Habana (2018), cuando un Boeing 737 operado por su empresa se estrelló dejando 112 muertos. El testimonio de extrabajadores, informes de prensa y múltiples investigaciones internacionales lo señalan como responsable directo de prácticas inseguras, tráfico de influencias y encubrimientos sistemáticos.

A través de esta sección, desglosaremos el historial de Rodríguez Campo: desde sus relaciones con altos funcionarios cubanos como Arturo Mirabal —exdirectivo de Aerocaribbean— hasta su silenciosa transición a Ecuador, donde refundó su aerolínea bajo el nombre Aeroregional, repitiendo patrones alarmantes de negligencia operativa, vínculos con el narcotráfico, tráfico de personas y evasión de controles migratorios y aduaneros. Aquí comienzan a caer los velos de impunidad que durante años lo protegieron.